Zapotitlán Salinas se encuentra a 120 kilómetros de la ciudad de Puebla su nombre significa “Señor victorioso, ganancioso, invencible”. El vocablo Salinas fue añadido porque en la inmediaciones de la cabecera existen fosas para recoger la sal.
La zona fue poblada por grupos popolocas que eran súbditos del señorío de Tehuacán. Con la llegada de los españoles logran conquistar este territorio por medio de la evangelización no por las armas, recibió el título de «Villa» en 1875.
Salinas y canteras de alabastro
Zapotitlán vive de sus canteras de alabastro y de sus salinas, a las que se puede llegar en automóvil
El blanco alabastro proviene de yacimientos del periodo Cuaternario y se convierte en hermosas figuras de todos los tamaños. Para obtener una mayor producción que sea colorida, también se talla el ónix verdoso de Oaxaca, el negro de Orizaba y el ocre de Zacatecas.
La producción de sal en la región se remonta a los tiempos anteriores a la conquista.
Actualmente las salinas se encuentran por doquier y llaman la atención por su ordenada disposición en terrazas (que los salineros denomina parajes), pero sobre todo por la suavidad de sus ricas tonalidades, que van del blanco lila, pasando por verdes, amarillos y rosas, según el tiempo que lleven expuestas al sol.
Cada tres meses se levantan tres cosechas distintas de sal: la sal tierna, la sal de arrobas y la sal de grano. Cada paraje rinde entre 20 y 40 kilos de sal por cosecha.
Cactáceas y cine
En el municipio de Zapotitlán Salinas se encuentra el Jardín Botánico “Helia Bravo–Hollins” siendo un vivero de cactáceas unico en su género.
Este lugar tiene como finalidad la conservación de la flora y la fauna silvestre, además de la enseñanza, difusión cultural y estudio científico.
Se encuentra en la zona de la reserva de la biósfera y cuenta con 53 especies de cactáceas, algunas de ella endémicas y en peligro de extinción.
Por el paisaje que se ofrece numerosas compañías productoras han decidido utilizar como escenario las montañas con cactáceas.
Otros atractivos turísticos
Fósiles de San Juan Raya hace millones de años fue mar y en la actualidad hay fósiles marinos petrificados que lo comprueban. Se pueden visitar con permiso del Comité de Turismo del lugar o la autoridad auxiliar correspondiente.
En el municipio se encuentran dos iglesias importantes, la Iglesia de San Martín Obispo que se consagró en 1578 siendo una de las parroquias más antiguas de la diócesis de Tehuacán. Su estilo barroco churrigueresco y tiene una torre muy alta con columnas muy trabajadas. Y la Iglesia el calvario que data del siglo XVI resulta interesante porque fue construida sobre rocas ígneas tiene una fachada de estilo plateresco con un campanario.
El Manantial de la Huerta se caracteriza por su impactante vegetación y porque aquí se formó parte del huerto del primer cacique de la población.
¿Cómo llegar?
Si estas viendo desde tu celular y quieres iniciar en tu aplicación de mapas la ruta para llegar, haz clic aquí: