A 93 kilómetros de la capital poblana se encuentra Tepexi de Rodríguez, que fue sede de un señorío popoloca que en los tres siglos anteriores a la Conquista controlaba una porción del sur del actual estado de Puebla. En el siglo XV los conflictos entre popolocas indujeron a la construcción de ciudades-fortaleza, como la de Tepexi el Viejo.
A la zona arqueológica de Tepexi el Viejo, cuyas ruinas se ubican en un sitio rodeado por profundas barrancas con un solo acceso, se llega por una brecha que parte de la ranchería Moralillo, poco adelante de Tepexi.
La principal característica es el recubrimiento de los muros del cerro donde se construyó la fortaleza, así como los muros hechos con piedra labrada.
Hay una serie de casas alrededor de los patios interiores y en la parte superior, las barrancas están cubiertas con una fina capa de estuco que al parecer estuvo pintada con colores brillantes, fue así como se hizo una enorme fortaleza a base de niveles que fueron aprovechados de acuerdo a la forma del cerro.
Tepexi cuenta con una gran cantidad de lugares con vestigios paleontológicos, tales como:
Cantera Tlayúa
Este lugar es Patrimonio Nacional y se encuentra debidamente protegido ya que ahí se han encontrado una gran variedad de animales, tanto marinos como terrestres, fosilizados, éstos datan del periodo Cretácico, de hace aproximadamente 100 millones de años. Es una de las diez canteras de fósiles más ricas del mundo. De este lugar se han extraído cerca de cinco mil fósiles. En 1969 se publicó un reportaje sobre este magnífico lugar, pero no fue sino hasta 1981 que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comenzó a investigar el área, poniendo en marcha un proyecto en el que colaboraron diferentes instituciones como Petróleos Mexicanos (Pemex), National Geographic Society y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Pie de Vaca
Conglomerados, areniscos y calizas que datan de finales de era Cenozoica, tienen una antigüedad de alrededor de cinco millones de años. En este lugar, a la orilla de un lago de aproximadamente 35 kilómetros de diámetro, fue donde quedaron impresas en las rocas huellas de distintos animales de hace 5 y 35 millones de años. Agua de Luna: Es una de las formaciones más recientes, pues es de la época en que surge el “homo sapiens, hace casi dos millones de años
Museo de Paleontología
En septiembre de 1989 se inauguró este museo, el cual exhibe una muestra de las mineralitas joyas de Tepexi. Para que se pudiera hacer realidad este museo, la familia Aranguthy y la Señora Guillermina Palacios donaron el terreno en donde está situado, en donde la UNAM se encargó de la conclusión de la obra y de la museografía, además de asignar un equipo permanente de investigación.
Este museo cuenta con varias vitrinas con restos de mamuts y de caballos fósiles, también se exhiben reptiles, aves y peces petrificados, así como fotos de huellas de animales, tales como el camello.
Un dato interesante que podemos notar y aprender de este museo, es que en Tepexi abundaron los caballos millones de años antes de la llegada de los españoles, y que contrario a lo que se pensaba este animal es originario de América.
Gastronomía
En cuanto a su gastronomía, en Tepexi podemos encontrar barbacoa de hoyo, mole poblano con tamales de frijol, huaxmole, chilate, chapulines y texcas o xumiles. Sus bebidas típicas son el chocolate, atoles, mezcal y el aguardiente de caña preparado con frutas.
¿Cómo llegar?
Si estas viendo desde tu celular y quieres iniciar en tu aplicación de mapas la ruta para llegar, haz clic aquí:
https://www.google.com.mx/maps/dir//Tepexi+de+Rodr%C3%ADguez,+Pue./@18.4744216,-98.0859372,11z/