Santa María Tonantzintla es el arcón que guarda una de las joyas más ricas del barroco mexicano, en su grado exuberante: la iglesia de la Inmaculada Concepción de la Virgen María; lo que en ella subyuga de golpe son las yeserías policromadas de su ornamentación interior.
Es tal la profusión de figuras y formas que se diría que hay una creciente horror vacui-un medio al vacío que llevó a colmar progresivamente los espacios de esta iglesia, hasta llegar a los cruceros, el ábside y la cúpula, donde el recargamiento de los estucos es máximo-.
Historia de la edificación y del símbolo
Antes de la llegada de los españoles, cerca del poblado se veneraba a Tonantzin “nuestra Madrecita”, deidad protectora del maíz; luego de la Conquista, el culto a esa diosa halló continuidad lógica en el culto a la Virgen María, en tanto madre protectora.
Aunque el celo español hizo construir en honor a esta virgen el templo que nos ocupa, los indígenas que modelaron las yeserías no se olvidaron por completo de Tonantzinni de su propio universo, aludiendo a ellos creando así una iconografía mexicanista compuesta por ángeles morenos, nichos con pechos de plumas, frutas tropicales tales como, mango, chile, coco, plátano, entre otros; y sobre todo mazorcas de maíz.
Esta iconografía no es la que domina sino la que recrea el mundo cristiano y que relata los episodios de la Anunciación, la Concepción, la Asunción y la Coronación de la Virgen.
Teniendo en su centro el símbolo del Espíritu Santo, la cúpula representa el cielo y el paraíso, con las nueve órdenes angélicas de la teoría de Santo Tomás y un desbordamiento de flores y frutos.
Ahí están también los teólogos de la mariología que son : San Agustín, San Ambrosio, San Jerónimo y San Gregorio; y los evangelistas propagando el dogma mariano, San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan.
La edificación y decoración de esta iglesia se realizó en el último cuarto del siglo XVII a finales del XVIII.
En el siglo XX se colocó la imagen de la Virgen en un ciprés de ornadas columnas salomónicas, rematado por un cupulín donde se alza la figura de San Miguel, en su papel de capitán de los ejércitos del cielo; es en este barroquísimo ciprés donde se aloja la imagen de la Virgen coronada.
Fiestas y ferias
- Feria del Queso: se realiza en beneficio de los queseros y es en honor a la virgen de la Concepción; se hace un exposición y venta de queso en la plaza Principal de esta comunidad, esta se lleva a cabo en el mes de Agosto.
- Feria de la Asunción: 15 de Agosto.
- Semana Santa: en estas fechas la celebración es única y especial, ya que la iglesia se transforma en un verdadero paraíso, decorado con flores y adornos de papel.
- Feria de la Purísima Concepción: el 8 de Diciembre.
¿Cómo llegar?