Ubicado a 60 kilómetros de la capital poblana, se localiza el municipio de Quecholac, cuyo nombre proviene del náhuatl “quichulli” que significa “pájaro de rico plumaje” y del sufijo “ac” que significa “lugar”, por lo que en conjunto Quecholac se traduce como “El lugar de los pájaros de rico plumaje”.
Este municipio presenta una topografía montañosa formada por las extensas regiones morfológicas que inician en Palmar de Bravo y terminan en Mazapiltepec, teniendo como resultado un suelo eminentemente calizo y con yacimientos de mármol.
Quecholac se encontraba en la zona de paso obligado entre Veracruz y México, y por esta razón ha sido testigo de grandes hechos históricos como la ruta de Cortés, la salida del Virrey Luis de Velasco a Castilla, la leva de más de 700 hombres por Juan Nepomuceno Rosains contra el realista Llano, en el año de 1811; y el asentamiento de tropas francesas que acamparon en 1862.
Antes de que los españoles conquistaran esta región, Quecholac pertenecía a la provincia de Tepeaca. Tras la conquista, los habitantes de esta región fueron evangelizados por Fray Juan Díaz, quien fue capellán y confesor de Hernán Cortés, éste último ordenó la construcción de un convento franciscano en 1545.
Dentro de la arquitectura colonial, uno de los monumentos de mayor interés, es sin duda la Iglesia de la Merced que fue construida en 1753, bajo el estilo barroco. Integran a esta iglesia dos cuerpos y una torre campanario. El vano de su puerta es un arco de medio punto y el de la ventana coral una estrella mixtilínea. Dos arcos laterales de medio punto y el central trilobulado flanquean la entrada, en medio de una generosa decoración de flores, vegetales y figuras de ángeles y querubines. A pesar del grave deterioro de esta iglesia, su belleza aún cautiva a propios y extraños.
La presencia de los franciscanos no sólo contribuyó a la evangelización de los habitantes, sino también a enriquecer las construcciones de este lugar. Teniendo como ejemplo la Iglesia de Santa María Magdalena, donde se conservan hermosos retablos, y que originalmente fue construida como convento.
Otras construcciones históricas son la ex-hacienda de San Miguel de Osorio y su acueducto, el Cuartel General (ocupado por el Ayuntamiento y otras instituciones), y el Curato de la parroquia. En cuanto a lugares de recreación se cuenta con Discotecas, Salones Sociales, Canchas deportivas y el Parque Acuático Quecholac, que son dignos de visitarse y disfrutarse.
¿Cómo llegar?
Si estas viendo desde tu celular y quieres iniciar en tu aplicación de mapas la ruta para llegar, haz clic aquí:
https://www.google.com.mx/maps/dir//Quecholac,+Pue./@18.996518,-98.0337533,11z/