A un costado de la Gran Pirámide, en el arranque del talud norte, se ubica el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Cholula. A él se puede acceder utilizando una rampa o escalinatas de su jardín frontal.
El Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Cholula tiene tres salas de exposición permanente en un solo nivel y cuenta de manera cronológica el desarrollo cultural de la ciudad desde la época prehispánica.
A través de la cerámica, como uno de los elementos principales, la sala uno tiene una maqueta del sitio arqueológico, incluyendo historias de exploraciones, el sistema constructivo y el Patio de los Altares.
En la sala dos se representa el periodo posclásico temprano (800-900 d.C), y el posclásico medio superior (900-1521 d.C). También se incluyen costumbres funerarias y el contacto con españoles.
La sala tres tiene reproducciones de la pintura mural de Cholula, así como objetos arqueológicos.
Historia del Museo
La primera sala del Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Cholula se inauguró en 1945, antes de que terminara la primera etapa de exploración arqueológica en esta zona (1931-1956), según datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La primera sala muestra una maqueta elevada con las etapas constructivas de la Gran Pirámide de Cholula.
También incluye un perfil de la última etapa de construcción del monumento, con el Santuario de la Virgen de los Remedios en su cúspide.
Cuando concluyó la segunda temporada de exploraciones arqueológicas (1967-1971), se agregó la sala dos del Museo, compuesta principalmente por piezas de cerámica.
Durante esta etapa, se agregó a la primera sala los nuevos espacios explorados en la parte sur y poniente de la Gran Pirámide.

En 1990 se incluyó la tercera sala de exposiciones, dedicada a la reproducción de pinturas murales de Cholula.
El Museo de Sitio ha tenido dos rehabilitaciones, la primera en 1997, con un cambio en la colección expuesta, por otras piezas más representativas y en mejor estado de conservación.
En 2007 se realizó el segundo mantenimiento con la sustitución de inmobiliario y nuevamente, un cambio en la colección.
También se agregó un espacio dedicado a los españoles, donde resalta una réplica del Códice de Cholula.
Fundación de Cholula
El Museo de Sitio de Cholula cuenta a través de tres salas la historia de la Gran Pirámide y el centro ceremonial.
La fundación del valle cholulteca ocurrió 500 años a.C., donde se construyeron edificios piramidales desde el inicio de esta era, hasta el siglo XVI.

Cholula se ha traducido a la lengua náhuatl como “agua que cae en el lugar de la huida”, nombre que se relaciona con la llegada de grupos toltecas después de su expulsión en Tula, en el año 1,000 de nuestra era.
Los toltecas formaron el mayor centro ceremonial del Anáhuac, convirtiendo a Cholula en la Ciudad Sagrada.
La Gran Pirámide fue dedicada a Quetzalcóatl, con una altura de 62 metros, formada por ladrillos de adobe, con 400 metros por cada lado en su base.
Cholula presenta construcciones con características propias de la cultura dominante, entre las que destacan los olmecas y teotihuacanos.
Admisión al Museo
El precio de ingreso al Museo de $46 incluye la visita de la zona arqueológica, el paso por el túnel y el Patio de los Altares.
Las personas mayores de 60 años, menores de 13, jubilados, pensionados, discapacitados, profesores y estudiantes con credencial vigente no pagan.
También, todos los domingos los visitantes nacionales y extranjeros están exentos de pago.
El Museo de Sitio de Cholula cuenta con guías de turismo acreditados y un cedulario en inglés y español.
El horario de visita es de lunes a domingo de 9 a 18 horas.
¿Cómo llegar?
La dirección exacta del inmueble es avenida 8 norte, número 2 Centro, San Pedro Cholula. Da clic aquí para ver cómo llegar, o toca el mapa insertado abajo.