El museo de la Zona Arqueológica de Cantona se ubica en el municipio de Tepeyahualco de Hidalgo, Puebla.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), después de abrir al público la zona arqueológica en 1944, quedó pendiente la propuesta de levantar un museo de sito, pero no se contaba con los materiales necesarios.
Existía solo una colección que estaba bajo la custodia de la familia del Sr. Juventino Limón quien años anteriores a la llegada del instituto a Cantona, había hecho trabajos de excavación; sin embargo, no contaba con un registro debidamente inventariado por el Instituto, por lo que se decidió dejar para después la propuesta del museo.
Ante esto, el Proyecto Arqueológico bajo la dirección del Arqueólogo Ángel García Cook continuó rescatando una infinidad de materiales, tanto cerámicos como líticos, así como de restos óseos, material de obsidiana; entre otros.
Fue así como se dieron cuenta que el sitio requería la creación de un museo para la exposición de los materiales que consideraban importantes para mostrarlos a los visitantes.
Los funerarios de Cantona
En el año 2008 se empezó una primera etapa de construcción y la segunda correspondió al Instituto Nacional de Antropología e Historia la aportación de recursos y la ejecución de la obra bajo la supervisión de la Coordinación Nacional de Obras.
El 10 de octubre de 2012, con cerca de 600 objetos prehispánicos, recuperados en 20 años de investigaciones arqueológicas, el INAH abrió las puertas al público de este espacio museístico y sus áreas de servicio.
El museo consta de dos edificios de una sola planta separados por un corredor y que corresponden al área administrativas y la sala de exposición.

Consta de una superficie de 300 metros cuadrados para la sala de exposición y la parte posterior un espacio de 80 metros cuadrados propuesto como taller para realizar trabajos de restauración y manejo de bienes muebles arqueológicos.
Dentro del museo se describen los ritos funerarios presentes en Cantona, y se explica sobre la importancia de ellos. Además, se abordan otras temáticas relacionadas y elementos que se refieren a los ritos:
* Lapidaria, lítica pulida
* Conchas
* Braseros
* Miniaturas
* Cerámica del preclásico
* Cerámica ritual vajilla
* Recipientes trípodes pulqueros ceremoniales
* Decoración al negativo
* Fitomorfas
* Cerámica roja
* Cerámica polícroma
* Cráneos decapitados y huesos largos
¿Cómo llegar?
El horario de visita es de martes a domingo de 9 a 17 horas. Da clic aquí para ver cómo llegar, o toca el mapa insertado abajo.
—
POB/LFJ