Aproximadamente a 3 horas de la ciudad de Puebla, sobre la Sierra Norte se encuentra Pahuatlán, pueblo fundado en 1532 por los frailes agustinos.
Pero su historia se remonta a tiempos prehispánicos, desde que sus pobladores se dedicaban a la elaboración del papel amate; un lienzo donde se plasmaban, con una técnica artesanal, los registros de tribus y la historia del imperio mexica.
Pahuatlán significa en náhuatl “el lugar de los frutos”. Antes de la llegada de los frailes, en el lugar habitaban los Totonacas y el área pertenecía al reinado del Totonacapan (región conformada por El Tajín en el estado de Veracruz); después fue habitado por los Nahuas y Otomíes.
Se dice que a la llegada de los frailes agustinos, estos obligaron a 50 jóvenes nahuas a casarse con jovencitas otomíes y a 50 jóvenes otomíes a casarse con jovencitas nahuas; esto para poner fin a la guerra que había entre las etnias, y por un tiempo hubo cierta tregua entre las culturas.
Sin embargo, las etnias no lograron integrarse y aún queda rastro otomí en la comunidad de San Pablito, a 20 minutos de la cabecera municipal.
Un Pueblo Mágico
El 23 de marzo de 2012 Pahuatlán se sumó a la lista de los Pueblos Mágicos de México, en reconocimiento a su extensa cultura artesanal.
Además de la elaboración del papel amate, en Pahuatlán también se cultiva aguacate y café. En este municipio existen fincas donde los turistas tienen acceso para conocer todo el proceso, desde el cultivo hasta el momento de tostar la semilla.
El lugar también se distingue por la fabricación de piezas de pan, tamales de cacao, cacahuate y mora.
¿Qué ver en Pahuatlán?
Sin duda, uno de los grandes atractivos de Pahuatlán son los talleres de papel amate en la comunidad de San Pablito.
Sin embargo, puedes disfrutar de la vista que ofrece el Mirador de Ahíla, que muestra la belleza y las casas de techos de teja de este pueblo mágico. La altura y condiciones del mirador permiten el vuelo en parapente.
Si estás en la cabecera municipal de Pahuatlán, visita la Iglesia de Santiago Apostol, fundada en el siglo XVII y el centro, considerado patrimonio cultural del Estado.
Los domingos, disfruta del tianguis donde los comerciantes ofrecen a los visitantes comida típica del lugar, como los taquitos de cebolla.
La fiesta patronal es en honor a San Pedro y San Pablo Apóstol, y tiene más de 100 años de tradición.
¿Cómo llegar?
Si estas viendo desde tu celular y quieres iniciar en tu aplicación de mapas la ruta para llegar, haz clic aquí:
https://www.google.com.mx/maps/dir//Pahuatl%C3%A1n,+Pue./@20.2767842,-98.1645261,14z/