A lo largo del tiempo, el cine ha sido una de las demostraciones más claras del arte que se expresa en una pantalla y que es capaz de cautivar a más de una persona.
El cine mexicano ha demostrado que sus películas tienen la habilidad de contagiar emociones a sus audiencias a partir de las películas más dramáticas, las más chistosas o las más terroríficas.
Pero, uno de los factores principales dentro de cada una de las películas es la locación, dando así un sentido de pertenencia cuando se visita ese mismo lugar, o cuando la película sucede a unas escasas calles de casa.
El cine mexicano adquirió mayor fuerza en la última década; las películas han sido premiadas en festivales cinematográficos, convirtiéndose en un referente.
Puebla no se ha quedado atrás y a continuación mostramos las películas nacionales e internacionales que han sido rodadas en esta clásica y bella ciudad.
Época de oro
Ya desde la época de oro, Puebla se había posicionado como una de las locaciones más importantes para poder grabar una película, saliendo de las típicas escenas en Ciudad de México.
Una de las primeras películas que utilizó a Puebla como el escenario de su historia fue la película “Enamorada” de Emilio “Indio” Fernández en 1946 y usa lugares como los portales de Cholula y la iglesia de San Francisco Acatepec.
De Igual manera, la película «Tizoc” de 1956 se grabó en la presa de Tenango, el municipio de Huachinango, aun cuando se decía que la historia sucedía en la Sierra de Oaxaca y la Ciudad de México.
Mario Moreno, “Cantinflas” protagonizó la película “Pepe” en 1960 y utilizó algunas de las locaciones de Puebla para poder contar la historia de un mozo de rancho, el cual desarrolla un cariño especial hacía uno de los caballos que tiene a su cargo.
“La ley de Herodes” de 1999, esa comedia satírica de Luis Estrada, utiliza la biosfera Tehuacán- Cuicatlán, para crear al municipio ficticio de «San Pedro de los Saguaros”.
Cine actual
Los Fuertes de Loreto y Guadalupe recrearon las escenas bélicas de confrontación entre los Zacapoaxtlas y los militares franceses, pues en 2013, ahí se grabó “Cinco de mayo: La batalla”.
Otras producciones del estilo que eligieron a Puebla son:
- “Arráncame la vida” (2008)
- “Martín al amanecer” (2013)
- “Las horas contigo” (2014)
- “¿Qué le dijiste a dios?” (2014)
- “Enamorándome de Abril” (2015)
- “La Tirisia” (2015)
Las películas mostraron los Portales del Centro Histórico, el barrio de El Alto, la iglesia de Tonantzintla, Atlixco y Zapotitlán Salinas.
Otra de las locaciones es el Museo Nacional de Ferrocarriles, el cual puede observarse en películas como “El atentado” de 2010 y “Ciudadano Buelna”de 2013.
Cine internacional
En cuanto a películas internacionales, se grabó “Frida” en el 2002, protagonizada por Salma Hayek en la Casa Presno, que fue utilizada para recrear el interior de los edificios tanto neoyorquinos como parisinos, así como el cementerio municipal y el restaurante “La Guadalupana”.
La película “Hombre en llamas” en 2004, protagonizada por el actor Denzel Washington utilizó las calles del zócalo de la ciudad de Puebla, así como la Avenida de Juan de Palafox y Mendoza para poder grabar secuencias de acción.
“Vintage Point” en 2008 utilizó el Centro Histórico de la ciudad de Puebla para algunos escenarios dentro de su trama.
“Cristiada” en 2012, basada en un episodio de la Guerra Cristera de 1926 utilizó ubicaciones en Cuetzalan.
Cine animado
Las películas animadas también utilizan a Puebla como referencia para sus mundos llenos de fantasía. Tal es el caso de la película “La Leyenda de la Nahuala” del 2007 que cuenta la historia de Leo San Juan, un niño que se dispone a rescatar a su hermano de las garras de la Nahuala.
Muestra lugares como la Biblioteca Palafoxiana, la Catedral, las casonas del Centro Histórico, el Ex convento de San Francisco, La Casa de Alfeñique y la cocina de Santa Rosa.
—
POB/LFJ