Germán Martínez Hidalgo fue físico, matemático, químico, astrónomo poblano, impulsor de la educación científica y transformó la forma de ver y estudiar las ciencias a través de medios como televisión, radio y prensa.
Nació en Teziutlán, Puebla. Germán Martínez Arzubide y Carmen Hidalgo Zavala fueron sus padres, mienstras que su abuelo fue Rafael Hidalgo Ynojar, quien fue diputado estatal y amigo del expresidente de México Manuel Ávila Camacho. De igual manera fue primo de la actriz Silvia Pinal.
Cursó sus primeros estudios en la Escuela José Maria Lafragua. Años después y gracias a su amor por las matemáticas, junto con otros cuatro estudiantes y el Ingeniero Luis Rivera Terrazas fundó en 1950 la Escuela de Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Puebla.
Paralelamente cursaba la carrera de Ciencias Químicas.
Gracias a que era becario del Observatorio de Tonanzintla, hoy INAOE, se hizo amigo del astrofísico Harlow Shapley, con quien platicaba de ciencias, astronomía y de la situación política del mismo Shapley en México.
Tales comentarios influyeron mucho en la forma de pensar del Maestro Germán Martínez Hidalgo.
Colaboró activamente en algunas investigaciones estelares con el astrónomo mexicano Guillermo Haro y realizó cursos de posgrado en el Observatorio de Yerkes, Wisconsin, Estados Unidos.
En su vida profesional, fue Director de la Normal Superior del Estado de Puebla, en donde actualizó los planes de estudio e hizo énfasis en las Matemáticas y las Ciencias.
Llegó a ser Maestro fundador del Instituto Tecnológico de la ciudad de Puebla en 1972. Ahí mismo organizó las “Jornadas Einstenianas”; un ciclo de conferencias sobre el científico Albert Einstein y la Relatividad.
De la misma manera impartió clases por más de 30 años en el Tecnológico y es recordado por sus alumnos como su mejor profesor.
La idea de construir un Planetario sería la forma de contribuir a el desarrollo intelectual de Puebla. Poco después con ayuda del entonces gobernador Dr. Alfredo Toxqui Fernández de Lara se creó un Planetario, que fuera orgullo científico y cultural de los poblanos.
Durante sus doce años como director, los poblanos y visitantes nacionales y extranjeros, encontraron en este espacio, entretenimiento y conocimiento.
De ese modo tuvieron lugar los “Sábados en la Ciencia”, donde el maestro impartía conferencias gratuitas y así miles de poblanos hicieron del Planetario su centro de recreación cultural.
El choque del cometa Shoemaker Levy 9 con Júpiter, fue el motivo para que en 1994 por invitación de El Sol de Puebla, inició una colaboración semanal.
Desde entonces, cada lunes, hasta la fecha, se han publicado cerca de 800 artículos de divulgación científica.
Su huella en Puebla ha quedado en estudiantes que se han preparado en la Facultad de Físico Matemáticas, poblanos que lo escucharon en radio, que asistieron una de sus conferencias o continúan leyendo su plana semanal.