Héctor Azar nació en Atlixco, Puebla en el año de 1930 y fue egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en 1953.
Su carrera teatral fue excelsa; fue reconocida con premios nacionales como “Xavier Villaurrutia” (ganado cuatro veces), Premio Universidad Nacional, Medalla Nezahualcóyotl e internacionales como el “Gran premio del Festival Mundial de Teatro Universitario”, Palmas Académicas, Orden del Cedro, y obtuvo becas del Centro Mexicano de escritores y de Guggenheim.
En 1993 Héctor Azar fue designado secretario de Cultura por el gobierno del estado de Puebla. Durante su gestión fundó la compañía Estatal de Teatro y la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla.

El teatro
En la universidad creó, dentro del teatro universitario, el Foro Isabelino y el Teatro Espacio 15; en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) logró en 1972, instituir la Compañía Nacional del Teatro.
La trayectoria teatral de Héctor Azar se inició con el Teatro en Coapa al frente de grupos estudiantiles, como maestro y director. Su objetivo fue lograr que la literatura fuera una experiencia viva de aprendizaje, cuenta el libro, “Los juegos de Héctor Azar” de María del Carmen Millán.
Por la ineficiencia de los métodos de enseñanza dentro de los programas escolares, Azar adaptó obras mayores de la literatura universal, que habían permanecido limitadas a su valor histórico y bibliográfico.
Azar descubrió sus técnicas a través de adaptaciones, collages, traducciones, y en la escritura de obras originales. Pensaba que el texto escrito es sólo una parte de la obra de teatro y combinó con intensidad y entrega.
En cuanto a las adaptaciones o versiones de obras, prefirió aquellas que conjugaban en su texto la libertad expresiva y el juego verbal.
Por su atribución a la cultura, desde 2011, en el mes de noviembre, Puebla celebra el Festival Internacional de Teatro Puebla “Héctor Azar” en honor de este dramaturgo poblano.
En este festival se explotan varios géneros de las artes escénicas como teatro musical, teatro de calle, teatro de sala, teatro para niños, teatro experimental, circo contemporáneo, teatro-danza, teatro negro y teatro cabaret.
Algunos países invitados son: Alemania, Argentina, Colombia, España, Francia, Italia, Estados Unidos, Chile, Reino Unido, Brasil, etc.
Obras teatrales:
- Picaresca, galardonada con el Premio Xavier Villaurrutia en 1958.
- La appassionata, galardonada con el Premio Xavier Villaurrutia en 1959.
- El alfarero, en 1959.
- El milagro y su retablo, en 1960.
- El corrido de Pablo Damián, en 1961.
- Las vacas flacas, en 1961.
- El periquillo sarniento, adaptación teatral de la novela de José Joaquín Fernández de Lizardi, galardonada con el Premio Xavier Villaurrutia en 1961.
- Olímpica, galardonada en el Festival Mundial de Teatro Universitario en Nancy, Francia, en 1962.
- Inmaculada, en 1963.
- La higiene de los placeres y los dolores, en 1965.
- La copa de plata, en 1969.
- La seda mágica, en 1969.
- La cabeza de Apolo, en 1971.
- Doña Belarda de Francia, en 1972.
- La cantata de los emigrantes, en 1972.
- Los juegos de azar, en 1973.
- Los muros vacíos, en 1974.
- El nacimiento de Nogueras, en 1974.
- Teatro breve, en 1975.
- Las alas sin sombra o la historia de Víctor rey, en 1979.
- Diálogos de la clase médium, en 1979.
- Adán retorna, en 1980.
- Fuera de contexto, adaptación teatral de la novela de Eduardo Césarman, en 1983.
- La incontenible vida del respetable señor Ta Kah Brown, en 1984.
- Alarconiana II, en 1985.
- Atlixco, Atlixco siempre, en 1986.
- Aprendiendo a morir, en 1992.
- San Juan de Dios o la divina tragedia de amar y ser amado, en 1999.
Héctor Azar murió en la Ciudad de México en el año 2000.