Un 5 de noviembre de 1871 nació en Puebla de los Ángeles, Eduardo Gómez Haro, poeta, dramaturgo, historiador y periodista mexicano.
Fue hijo de doña Luz de Haro Casarín y de don Eduardo Gómez Morales. Su hermano fue Enrique Gómez Haro, un abogado, escritor y académico mexicano.
Sus primeros estudios los realizó en el colegio del poeta Manuel M. Flores, pasando posteriormente al Colegio Franco-Mexicano de educación primaria.
Comenzó a estudiar la carrera de Medicina, pero decidió abandonarla para dedicarse a la literatura y al periodismo. Desde su época de estudiante, Eduardo empezó a colaborar en los periódicos “El Rebuzno”, “El Bohemio” y “El Cocuyo”.
Mientras era profesor del Colegio del Estado, colaboró para medios locales como “El Clarín de Oriente”, “El Presente”, “Puebla Ilustrada”, “El Amigo de la Verdad” y “La Musa del Atoyac”.
Además, escribió también para medios como “El País”, “El Demócrata”, “El Tiempo”, “El Nacional”, “El Diario”, “El Demócrata”, “Revista de revistas”, “El Imparcial” y fue jefe del departamento de corrección de “Excélsior”, puesto que ocupó hasta su muerte el 12 de agosto de 1938.
Eduardo Gómez Haro fue también director del periódico oficial del estado y fue miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
Obras de Eduardo Gómez Haro
Algunas de sus obras más famosas fueron:
- Puebla y la Guerra de Independencia.
- El Teatro Principal.
- Puebla y sus Gobernantes.
- Alma Española.
- Tradiciones y Leyendas de Puebla.
Entre las obras de teatro y comedias que escribió se encuentran:
- El holgazán arrepentido.
- El crimen de la Profesa.
- Los azares de la boda.
- La rendición en la muerte.
- Toros en Puebla.
- El Cristo de bronce.