El autobús emprende la vía corta, es decir la autopista hasta Zaragoza que es más o menos la mitad del camino. De ahí, empiezan las curvas y el ascenso. El paisaje empieza a cambiar radicalmente. Aparecen los árboles de alta montaña y la vegetación se vuelve más abundante. Al llegar a Zacapoaxtla, tierra de combatientes de la Batalla del 5 de Mayo, el aire es más denso y el frío cala en la piel. Más arriba, se cruza Apulco, con sus aguas caudalosas y una hermosa hacienda que invita a quedarse ahí, por lo menos a comer.
Casi siempre, pero más en el verano, sobre todo en las tardes, la neblina empieza a bajar en oleadas, impidiendo la visibilidad de la carretera, pero también impregnando el ambiente de un aspecto mágico sin igual.
Unos cuantos kilómetros antes de llegar, existe un mirador desde donde se puede observar la profundidad de las barrancas y allá, abajo, un hilo de agua recorre el fondo del abismo. A la izquierda se desprende otra carretera que conduce a Xochitlán de Vicente Suárez, otro pueblo serrano con grandes bellezas, menos promocionado por el turismo de Puebla.
Dentro del autobús, se escucha un monólogo en náhuatl, procede de un indígena hablando por celular, imagen que, hace unos años hubiera sido impensable, pero que ahora es cada día más común, sobre todo entre un sector que trabaja por períodos en los Estados Unidos o ha encontrado un empleo regular fuera de la región, como es el caso de Marina, compañera de asiento en el viaje, quien trabaja en Puebla en una casa y viene a visitar a su familia cada 15 días.
Unas cien curvas después, empiezan a aparecer las primeras edificaciones, casas, ranchos, posadas, y un letrero: “Está usted llegando al Paraíso”; es lógico pensar que anuncian la entrada a la ciudad, pero no, más adelante nos percatamos que se trata del anuncio de una gasera, que ostenta ese nombre: “Gas el Paraíso”.

Foto: Es imagen
Luego de tres horas y media y 175 kilómetros de recorrido desde la ciudad de Puebla, un rico calorcito da la bienvenida a Cuetzálan del Progreso.
Ya con los pies en la tierra, en lo que en la época colonial se denominó República de Indios, resulta difícil caminar en sus calles empedradas, -uno de los atractivos, con pendientes de 45 grados-, pero vale la pena, si al final se encontrará uno con la plaza recién remodelada, su pequeño quiosco, la presidencia municipal y la iglesia de San Francisco del siglo XVI, en cuyo atrio se ubica un enorme palo, de unos 30 metros de altura, donde cada domingo se ejecuta la danza de Los Voladores, ceremonia ritual que desde hace unos años forma parte del patrimonio inmaterial de la humanidad.
También los domingos, en Cuetzálan se instala un extenso tianguis, al cual los habitantes de las comunidades cercanas llevan a vender sus productos agrícolas de temporada: chiles de todos los colores y formas; frijol, maíz, calabazas, frutas, entre las que destaca el maracuyá, de exótico sabor, café, molido o en grano; flores, y todo lo que la naturaleza prodiga en grandes cantidades a quienes saben cultivarla y cuidarla.
En rubro aparte están las artesanías, ésas no sólo se venden en el día de mercado, sino todos los días del año. Las artesanas las ofrecen en las calles, ataviadas como en día de fiesta, de blanco la falda –que anteriormente era un enredo-, y la blusa, pero ésta además bordada con hilos de colores, rojo, azul o negro, un quetzquémitl, blanco también elaborado en telar de cintura o de encaje. En la cabeza llevan un tocado muy elaborado con estambre negro o azul, que portan con gran dignidad las indígenas nahuas.
Las artesanías que elaboran las indígenas cuetzaltecas son en su mayor parte textiles: huipiles, blusas o camisas bordadas, rebozos, manteles, servilletas; collares y aretes de semillas; canastas, u objetos varios hechos de jonote o bejucos que recogen, tratan y tejen de manera magistral, empleando para ello muchas horas, que usualmente no son remuneradas en el precio de los productos.
Esta es una de las grandes realidades regionales que integran la poblanidad.
¿Cómo llegar?
Si estas viendo desde tu celular y quieres iniciar en tu aplicación de mapas la ruta para llegar, haz clic aquí:
https://www.google.com.mx/maps/dir//Cd+de+Cuetzalan,+Pue./@20.0198058,-97.5336042,15z/