El municipio de Chignahuapan se localiza en la Sierra Norte del Estado de Puebla, esto quiere decir que se ubica a unos 110 kilómetros de Puebla Capital; su nombre proviene de muchos vocablos náhuatl que significan: “sobre nueve aguas”.
La zona en la que se ubica es una zona alta, unos 2800 metros sobre el nivel del mar, y montañosa, por lo tanto abundan los bosques de coníferas, y el clima es semifrío.
Haciendo un breve repaso a la Historia del municipio podemos conocer que fueron los totonacas lo que se establecieron ahí, posteriormente fue un sitio para rendirle culto al dios Mixcoatl.
Con la llegada de los españoles fue parte de la encomienda de Antonio de Carvajal, y en 1527 se empieza a llamar Santiago Chinquinahuitle; es hasta 1874 cuando se le cambia el nombre a Villa de Chignahuapan.
Iglesias y esculturas monumentales
La arquitectura religiosa es un tema a mencionar en Chignahuapan, empezando con la Iglesia de la Inmaculada Concepción que aunque es una construcción moderna tiene en su interior una escultura de 12 metros de altura hecha por José Luis Silva y representando a la virgen de la Inmaculada Concepción; la escultura esta hecha con madera de cedro y la corona esta bañada en oro.
Existe, también, la Iglesia de la salud o de Nuestro Señor el honguito en la que se encuentra un hongo petrificado desde 1880 en el que supuestamente aparece Cristo crucificado.
La pieza arquitectónica monumental de Chignahuapan es la Iglesia de Santiago Apóstol que data del siglo XVI cuando los franciscanos llegaron a la zona.
La bella fachada es de las inmediaciones del siglo XVIII, y decimos que es bella por el tipo barroco indígena que se ahí se ve retratado; es digno de mencionar que la pintura exterior no se ha deteriorado, por lo que podemos observar las formas y el colorido de la fachada originales. En las gárgolas laterales podemos observar muchas referencias a Quetzalcóatl lo que nos habla del sincretismo religioso.
Gastronomía, esferas y atractivos turísticos
En términos gastronómicos, en Chignahuapan, aparte de todos los platillos típicamente poblanos, podemos deleitar el paladar con el pan de queso, los dulces cubiertos de calabaza, los dulces de jamoncillo y licores de diferentes frutas.
Es de reconocer la diversidad de hongos que abundan en el municipio. La gastronomía local se puede degustar en los portales del zócalo.
Las actividades económicas preponderantes en el municipio son la tala de madera y la silvicultura (pesca); aunque el producto más conocido del municipio y su artesanía por excelencia son las esferas navideñas.
En Chignahuapan existen más de 200 talleres artesanales de esferas en los que se producen un aproximado de 70 millones de esferas al año, todas de diferente tamaño, de diferente tono y de diferentes forma, para engalanar los árboles navideños de muchas familias mexicanas.
Esta industria llegó a Chignahuapan gracias a Rafael Méndez Núñez. Cada año a principios de noviembre se realiza la feria de la esfera, en la que podemos encontrar modelos diferentes y mejores precios.
Chignahuapan es un municipio rico en atractivos turísticos; en un primer momento podemos hablar de sus aguas termales, el cerrito del Calvario, la laguna de Chignahuapan, de los numerosos sitios para pescar y sobre todo de las cascadas o salto de agua de Quetzalapan de 200 metros de altura, en tiempos pasados fue utilizada para generar energía eléctrica, actualmente es un sitio para ir de día de campo y disfrutar de la flora de la región.
Otro atractivo del municipio es su kiosko mudéjar, que aunque fue construido a principios del siglo XX, tiene todo el tipo árabe. La estructura es 100% madera y es el único kiosco que sirve como techo a una fuente.
¿Cómo llegar?
Si estas viendo desde tu celular y quieres iniciar en tu aplicación de mapas la ruta para llegar, haz clic aquí:
https://www.google.com.mx/maps/place/Chignahuapan,+Pue./@19.8377707,-98.0515937,14z/