Chalchicomula de Sesma se encuentra en el Valle de Libres-Oriental y su nombre procede de las palabras nahuas “Chalchihuitl” (jade), “Comul” (pozo) y “La” (partícula abundancial), de modo que se traduce como “Pozo donde abundan las piedras verdes”.
Los primeros pobladores de Chalchicomula de Sesma fueron tribus de 13 mil cazadores y recolectores que utilizaban las cuevas de la Barranca Ventana, como vivienda.
Después, los olmecas se establecieron en la región; hacia el año 650 AC, los toltecas llegaron al lugar y después hay evidencia de asentamiento de chichimecas, nahuatlacas, xicalancas y popolocas.
Los pobladores México prehispánico consideraban que Quetzalcóatl habitaba en Chalchicomula y lo tomaba como un lugar de descanso, donde jugaba a las resbaladillas (cerro del resbaladero) y jugaba pelota.
En 1522, los españoles sometieron a la gente de esta zona y cinco años después, los conquistadores decidieron asentarse en ella. Para 1560, el virrey Don Luis de Velasco otorga la cédula de fundación para San Andrés Chalchicomula.
El cuartel insurgente
Durante la guerra de Independencia hubo insurgentes destacados y nacidos en este lugar, como José Antonio Arroyo, Juan Nepomuceno Rossainz o don Antonio Sesma y Alencastre.

Foto: Jesus Perez/Flickr
Mariano Matamoros y José María Morelos y Pavón establecieron su cuartel general en Chalchicomula. Durante ese tiempo don Antonio Sesma aportó 300 mil pesos en oro, para la compra de alimentos y pertrechos de guerra.
Para 1825, los españoles fueron expulsados de Chalchicomula y en 1862, el lugar fue utilizado como cuartel del general Porfirio Díaz, mientras se libraban batallas contra los franceses.
En 1910, el municipio se denominó a Chalchicomula de Sesma en honor a los insurgentes Antonio y Ramón Sesma, y en 1934, la cabecera municipal recibió el nombre de Ciudad Serdán, en honor a los hermanos Máximo y Aquiles Serdán.
Entre el Citlaltépetl y la Sierra Negra
Chalchicomula se encuentra al pie del Citlaltépetl, mejor conocido como el Pico de Orizaba; lo que deriva en que se cuente con una amplia zona boscosa y también con una gran superficie arenosa, caracterizada por depósitos volcánicos.
En contraparte, la Sierra Negra genera yacimientos de esmeril, un polvo áspero de color negruzco.
Iglesias, casas, monumentos y haciendas

Foto: Jesus Perez/Flickr
Entre los atractivos turísticos de Chalchicomula de Sesma, se encuentra la parroquia de Jesús de las Tres Caídas, que se construyó en 1600; la Presidencia Municipal, que fue la “Casa Virreinal” en 1730; la Casa de los Sesma, la casa de Irineo Valencia, la Casa de Díaz Ordaz, la Casa Macón, la Casa de la Magnolia, el acueducto y el Teatro Manuel M. Flores.
El lugar también tiene monumentos erigidos a Gustavo Díaz Ordaz, José María Morelos y Pavón, a Miguel Hidalgo y Costilla, a Benito Juárez y a los Hermanos Serdán.
También es posible encontrar cascos de haciendas virreinales, entre las que destacan la de Santa Ana, Santa Inés, San Diego, La Concepción y la de Sesma.
La festividad más grande de Chalchicomula es la dedicada al “señor Jesús de las Tres Caídas”, que se realiza en la última semana de agosto y para la que se elaboran alfombras de aserrín, arena y flores silvestres.
¿Cómo llegar?
Si estas viendo desde tu celular y quieres iniciar en tu aplicación de mapas la ruta para llegar, haz clic aquí:
https://www.google.com.mx/maps/dir//Chalchicomula+de+Sesma,+Pue./@18.9775497,-97.553273,11z/